martes, 20 de septiembre de 2011

Sin garantía

Ah, la perfección. Ah, el acierto seguro y confiable. Qué belleza congruente la de la certeza conseguida. Ese acorde puntual y riguroso. Llegar a esa satisfacción de ver cómo una fijeza confirma principios deletreadamente cumplimentados y nos vuelve merecedores de pública aquiescencia. Satisfecho todo.

A veces, sin embargo, es el «error», la absoluta ausencia de garantías, lo que se presenta con una inevitabilidad tan fulgurante que nunca podríamos ni queriendo abandonarla. ¿Será el demonio de la sinrazón el que nos visita con toda su parafernalia de tentaciones egoístas, esteticistas o fatalmente equívocas y quiméricas?
¿Egoístas? Lo dudo. Casi siempre esa otra realidad errada (y así tan repudiable y prescindible) suele tomar forma humana, la que deriva de la presencia de los otros, los otros seres, vivos y vibrantes, que la revelan, que la llevan consigo, que la arrastran como un viento suyo, que son ella sin serlo, que se la adueñan. No hacemos más que estar al lado y reconocerlo y aceptarlo porque reconocemos algo nuestro ahí, algo que nos visita, que nos conoce y en lo que nos reconocemos. ¿Esteticismo? Parece que tampoco. Sencilla realidad de lo que está siendo. Verdad de lo diario y cotidiano, tan excepcional y simple como ese momento de presencia y testimonio.

Nada cierto. Nada perfecto. Ni congruente. Ni razonable. Ni autosuficiente. Ni serio. Ni bueno. Ni bello porque serio, congruente y así bueno. Nada que prescinda ni necesite de cosa alguna ajena a ello mismo. Nada que prescinda de algo como tú porque te admite sin necesidad ninguna. Nada que no sea la presencia de lo que está siendo ahora contigo y vive en ti si es que tú lo estás viviendo.

3 comentarios:

  1. Uso esta cita en otro lugar, pero se me ocurre que también viene bien aquí:

    «(...)Kant pensaba que hacía un honor al arte dando la preferencia y colocando en el primer plano, entre los predicados de lo bello, a los predicados que constituyen la honra del conocimiento: impersonalidad y validez universal. No es éste el sitio adecuado para discutir si, en lo principal, no era esto un error; lo único que quiero subrayar es que Kant, al igual que todos los filósofos, en lugar de enfocar el problema estético desde las experiencias del artista (del creador), reflexionó sobre el arte y lo bello a partir únicamente del «espectador» y, al hacerlo, introdujo sin darse cuenta al «espectador» mismo en el concepto «bello». ¡Pero si al menos ese «espectador» les hubiera sido bien conocido a los filósofos de lo bello! —quiero decir, ¡conocido como un gran hecho y una gran experiencia personales, como una plenitud de singularísimas y poderosas vivencias, apetencias, sorpresas, embriagueces en el terreno de lo bello! Pero me temo que ocurrió siempre lo contrario: y así, ya desde el mismo comienzo, nos dan definiciones en las que, como ocurre en aquella famosa que Kant da de lo bello, la ausencia de una más delicada experiencia propia se presenta con la figura de un gordo gusano de error básico. «Es bello, dice Kant, lo que agrada desinteresadamente». ¡Desinteresadamente! Compárese con esta definición aquella otra expresada por un verdadero «espectador» y artista —Stendhal, que llama en una ocasión a lo bello une promesse de bonheur[una promesa de felicidad]. Aquí queda en todo caso repudiado y eliminado justo aquello que Kant destaca con exclusividad en el estado estético: le désintéressement[el desinterés]. ¿Quién tiene razón, Kant o Stendhal?
    —Aunque es cierto que nuestros estéticos no se cansan de poner en la balanza, en favor de Kant, el hecho de que, bajo el encanto de la belleza, es posible contemplar «desinteresadamente» incluso estatuas femeninas desnudas, se nos permitirá que nos riamos un poco a costa suya: —las experiencias de los artistas son, con respecto a este escabroso punto, «más interesantes», y Pigmalión, en todo caso, no fue necesariamente un «hombre antiestético».

    F. Nietzsche,Genealogía de la Moral, III, 6 (Alianza,1972. A. Sánchez Pascual, págs. 120-121.)

    ResponderEliminar
  2. Ni la distinción entre el material (sentimiento) y la construcción (lenguaje) o el sentido lógico y la realidad ayudan mucho en estos casos... Cualquiera de las posibles posturas que uno acertara a adoptar guiándose por ese tipo de razonables perspectivas le seguirían dejando fuera, a la puerta.

    (Más cerca se sienten quizá aquellas otras cadenas infinitas de imágenes que, como notas musicales, escucharía, o contemplaría o las dos cosas a la vez, Aby Warburg ante una ceremonia Navajo).

    ResponderEliminar
  3. «Una palabra todavía contra Kant como moralista. Una virtud tiene que ser invención nuestra, personalísima defensa y necesidad nuestra: en todo otro sentido es meramente un peligro. Lo que no es condición de nuestra vida la daña: una virtud practicada meramente por un concepto de "virtud", tal como Kant lo quería, es dañosa. La "virtud", el "deber", el "bien en sí", el bien entendido con un carácter de impersonalidad y de validez universal -ficciones cerebrales en que se expresan la decadencia, el agotamiento último de las fuerzas de la vida, la chinería konisberguense13. Lo contrario es lo que ordenan las leyes más profundas de la conservación y el crecimiento: que cada uno se invente su virtud, su imperativo categórico. Un pueblo perece cuando confunde su deber con el concepto de deber en general. Nada arruina más profunda, más íntimamente que los deberes "impersonales", que los sacrificos hechos al Moloch de la abstracción.- ¡Qué la gente no haya sentido como peligroso para la vida el imperativo categórico de Kant !...¡El instinto propio de los teólogos fue el único que tomó bajo su protección! - Una acción que el instinto de la vida nos compele a realizar tiene en el placer su prueba de ser una acción correcta: y aquel nihilista de vísceras dogmático-cristianas entendió al placer como una objeción...Qué destruye más rápidamente que trabajar, pensar, sentir, sin necesidad interna, sin una elección profundamente personal, sin placer?, ¿Como un autómata del "deber"? Esta es precisamente la receta de la decadencia, del idiotismo...Kant se volvió idiota». (F. Nietzsche, El Anticristo, 40-41).

    ResponderEliminar

Cariñosas las observaciones